Estatal

Vacunan a conejos contra hemorrágico

Por María Mercedes García | jueves, 21 de enero de 2021

EMX-Vacunan a conejos contra hemorrágico

La vacuna desarrollada, en los últimos meses, por expertos del Servicio Nacional de Sanidad y la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) se aplicará de forma gratuita en fase de emergencia.


MEXICALI. - La dependencia representativa en Baja California de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural dio a conocer que, con la finalidad de contener el brote de la enfermedad hemorrágica viral de los conejos tipo 2 (EHVC-T2), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) ordenó la aplicación inmediata de la vacuna de emergencia, en el marco del Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) puesto en marcha el 26 de junio de 2020.

Los técnicos de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), de la Dirección General de Salud Animal, localizaron ayer en Texcoco, Estado de México, el primer caso fuera de las zonas reconocidas como infectadas en los estados de Chihuahua, Sonora, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Aguascalientes.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tomó la decisión de iniciar la vacunación en virtud de que este nuevo caso de la EHVC-T2 en Texcoco pone en riesgo a la zona cunícula más importante del país, actividad que es medio de vida de miles de productores de pequeña escala.

Durante los últimos meses los expertos del Senasica y de la Productora Nacional de Biológicos Veterinarios (Pronabive) desarrollaron la vacuna que se aplicará de manera gratuita en la fase de la emergencia, siempre bajo la supervisión de un médico veterinario zootecnista con cédula profesional.

Con la finalidad de proteger la producción de conejos, en el marco del DINESA se establecieron dos estrategias de vacunación, la primera para proteger a los reproductores de granjas comerciales y la segunda para que se aplique a los predios cercanos a las granjas.

El Senasica informa a los cunicultores que esta nueva enfermedad viral, que provoca la muerte a conejos y liebres y no afecta al ser humano, se propaga rápidamente por conejos infectados, vivos o muertos, así como por ropa, utensilios diversos y alimento contaminado –por ejemplo, alfalfa—, por lo que deberán extremar sus medidas de prevención.

Se pide no ingresar animales nuevos a las conejeras, no permitir que ninguna persona que tenga a conejos ingrese a sus conejeras ni visitar otras, además de lavar y desinfectar manos antes de entrar al área de conejos.

Esta enfermedad, exótica para México, se presentó el año pasado en el municipio de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, y se ha desplazado territorialmente a través de conejos y liebres silvestres, por lo cual se puso en marcha el DINESA en junio de 2020.

Se estima que a nivel nacional la producción de carne de conejo supera las 15 mil toneladas anuales, las cuales provienen de Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Ciudad de México, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Jalisco.